"Vivir sin leer es peligroso, obliga a conformarse con la vida, y uno puede sentir la tentación de correr riesgos." "El mundo es igual a la suma de conocimientos que tenemos de él." Michel Thomas. Poeta, novelista y ensayista francés.
Leer para mí, es un verdadero placer. Es una emoción por descubrir, aprender, de explorar; comprender que hay muchas cosas más allá de las que me rodean. Al leer puedo conocer de otras culturas; puedo “mirar” mis creencias, compararlas, estudiarlas. Con la lectura se abre un mundo maravilloso de realidad y fantasía que, en algunos casos, solo con los libros podré vivir. Me han ocurrido experiencias divinas con mis libros. He aprendido para ayudarme a mí misma, y a los demás. He conocido lugares reales e imaginarios que me han hecho asustarme o sentir inmenso placer. He preparado fabulosos platos para brindar a mi familia y amigos… ufff… realmente leer es un placer de innumerables satisfacciones.
Cada vez que descubro un nuevo libro, o un texto, mi sentido gregario de la vida me lleva a pensar a quién puede servir ese texto, o con quién podría compartirlo para discutirlo y deleitarnos con el conocimiento. Este deseo de compartir, me llevó a buscar información sobre los clubes de lectura.
Fue así como comencé a entusiasmar a algunas personas para que nos uniéramos en esta actividad. Muchos estaban así como asombrados, quizás porque la idea era “novedosa”, otros se pudieron sentir comprometidos y no sabían que responder… jajajajaja… recuerdo el rostro de algunas personas; me miraban como diciendo qué le pasa, eso es muy aburrido, o eso es para intelectuales, para bohemios y hippies… jajajajaja… En fin se dio la oportunidad, pude reunir a varias personas que también les gusta la lectura y formé mi primer Club de Lectura en la Casa Italia.
Un club de lectura es la oportunidad de leer y compartir con otras personas tus impresiones sobre el libro: argumento, personajes, época histórica, qué gustó y qué no… Es conocer en qué coincidimos y en que tenemos diferencias sobre un mismo texto.
A partir del Club de Lectura de la Casa de Italia, surgieron otros clubes: el de la universidad donde trabajo, el de los amigos, el club de lecturas de temas de psicología, hasta uno virtual denominado: El Placer de Leer, en Facebook… Ha sido una experiencia enriquecedora, al mismo tiempo que desmotivadora… Pues, una de las condiciones al formar un club de lectura es el compromiso a estar en el club.
Ciertamente la obligación es moral, es comprometerse a asistir a las reuniones de discusión, aun cuando no se haya terminado de leer el libro, porque hasta eso es una experiencia a comentar y discutir ¿qué no gustó del libro? ¿Qué esperabas y no encontraste? ¿Qué hizo que no te engancharas en la lectura? Y así una serie de interrogantes que se pueden compartir.
De los clubes formados, solo queda activo el de la Casa Italia. Somos un grupo de doce personas, que el último jueves de cada mes nos reunimos y conversamos sobre el libro que hemos leído… Ya tenemos un haber de más de 20 títulos, entre ellos:
La novena revelación, de James Redfield
Crepúsculo, de Stephenie Meyer
Historia del loco, de John Katzenbach
El poder del pensamiento flexible, de Walter Riso
Dios vuelve en una Harley, de Joan Brady
La huésped, de Stephenie Meyer
Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson
Retrato en sepia, de Isabel Allende
Un mundo sin fin, de Ken Follett
Yo, de Ricky Martin
Sangre en el diván, de Ybeyice Pacheco
Amor, divina locura, de Walter Riso
Mira si yo te querré, de Luis Leante
Agua para elefantes, de Sara Gruen
Los cuatro acuerdos, de Miguel Ruiz
Sidharta, de Hermann Hesse
El tiempo entre costuras, de María Dueñas
El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa
El imperio eres tú, de Javier Moro
Comprometida, de Elizabeth Gilbert
El país de la nube blanca de Sarah Lark
La reina sin nombre, de María Gudin
La ladrona de libros, de Markus Zusak
Los regalos de Eykis, de Wayne Dyer
Los títulos son variados, sobresalen las novelas. Y cada uno de ellos ha sido una discusión divertida, entretenida, enriquecedora; son discusiones que nos llenan de satisfacción. Ahora, hemos entrado al mundo de las nuevas tecnologías. Leemos libros digitales que conseguimos en Internet y casi todos hemos adquiridos un Kindle.
¿Cómo escogemos qué leer? Pues hay una sola condición especial: que el título recomendado se encuentre en el mercado y sea fácil de conseguir. Al terminar la discusión del libro del mes, cada miembro escribe el título y el autor de su propuesta, ponemos todos los papelitos en una cesta y hacemos el sorteo. La persona que haya propuesto el libro que se ha seleccionado, hará un resumen del mismo, para discutir a partir de ese texto. Otra cosa, algunas personas dicen que no pueden participar porque no tienen tiempo de leer. Ese también es una de los propósitos de estar en un club. Ello nos “obliga” a leer, por lo del compromiso. Y descubrimos que si nos lo proponemos en un mes podemos leer. Buscamos los espacios para hacerlo. Tomando en cuenta los meses de vacaciones, por lo general podemos leernos más de ocho títulos al año. ¿Cuántas personas pueden afirmar que se leen más de dos libros al año? Y ¿conocen las ventajas de la lectura? Solo nombraré cuatro: (1) Amplia el vocabulario; (2) Mejora la redacción; (3) Incrementa la imaginación, y (4) Aleja el Alzheimer.
Pueden apreciar que leemos de todo. No hay discriminación de título, de autores, de estilos, ni de temáticas. Esa es la idea de participar en esta actividad, poder leer aquello que nos gusta y esos títulos que jamás escogeríamos en una librería. Otra cosa, estar en un club de lectura también nos "obliga" a leer sobre materias que jamás escogeríamos por nosotros mismos.
Así pues, si quieren comenzar por hacerse el hábito de leer y disfrutar de la lectura, pueden contactarme… y hasta podríamos reactivar el club virtual por Facebook. Yo estoy aquí. Leer es una necesidad para mí, así que solo tienes que contactarme y comenzamos a compartir El Placer de Leer…
Vistas de página en total
viernes, 12 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
Invitación...
Los invito a que cada vez que la ansiedad por las elecciones los agobie: Respiren para regresar al presente... Sonrían para poner mente positiva... Y amen a su Divinidad para que confíen plenamente en que lo que ocurre es siempre lo único que puede ocurrir...
domingo, 30 de septiembre de 2012
¿Qué he leído últimamente? "La ladrona de libros"
La ladrona de libros de Markus Zusak, es una novela que se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial, desde la perspectiva de los alemanes que no eran nazis, ni simpatizaban con ese régimen. Aun siendo un tema que ha sido contado muchas veces, esta novela tiene características la hacen diferente. Primero, quien narra es un personaje a quien la mayoría de las personas rehúyen. Segundo, la novela se estructura de forma esquemática. Tercero, los personajes están muy bien definidos y se relacionan magistralmente. Cuarto, se presenta un adelanto de los hechos, para luego explicar cómo ocurrieron. Quinto, hay variación de códigos y tipografías, negrita, cambios de letras, sangrías, pictogramas y dibujos. Sexto, se presentan historias dentro de la historia. Y Séptimo, se dan definiciones del diccionario, curiosas, reveladoras.
La historia transcurre en Molching, un pueblo cerca de Munich, en Alemania, a partir de enero de 1939. La Muerte cuenta la historia de una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Además de diversos personajes que, sin ser principales, le dan coherencia a la historia.
“Las palabras. ¿Por qué tenían que existir? Sin ellas nada hubiera pasado. Sin palabras el Führer no era nada.”
La historia transcurre en Molching, un pueblo cerca de Munich, en Alemania, a partir de enero de 1939. La Muerte cuenta la historia de una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Además de diversos personajes que, sin ser principales, le dan coherencia a la historia.
“Las palabras. ¿Por qué tenían que existir? Sin ellas nada hubiera pasado. Sin palabras el Führer no era nada.”
jueves, 27 de septiembre de 2012
Reiki y yo
A través del estudio autodidacta, muchas lecturas y experiencias, comprendí que mi misión en la vida era conocerme a mi misma para poder contribuir al bienestar de mi entorno. Si yo estoy bien, todo a mí alrededor está bien.
Llegué al Reiki como en muchas cosas en mi vida, sin planificación sistemática, aparentemente por casualidad. Y digo aparentemente porque estoy segura que Dios es el mayor y perfecto artífice y aún cuando no queramos admitirlo, Él está en todo, sabiendo que por cualquier camino, siempre regresaremos al UNO.
Desde que me inicié en este proceso, me he sumergido en su Amor. Siento que ser Reikista me ha servido para conocerme mejor y para comprender a mis semejantes. Reiki es la suma de muchas herramientas, muchas técnicas. Es Energía Divina en nuestras manos. Cada día agradezco por los beneficios que me proporciona, por las sonrisas de las personas con quienes comparto esa energía, con un abrazo, con una palabra,
En este momento de mi vida siento agradecimiento al poder decir que gracias al Reiki y al Amor Divino, estoy aprendiendo a acallar la mente, perdonarme por mis equivocaciones, vivir en la gratitud honesta y disfrutar de sentir como mi Divinidad me toma de la mano y me acompaña en mi camino de paz, armonía y felicidad.
lunes, 30 de abril de 2012
Briseida y Tata
|
De cómo mi Tía me explicó el Sistema de Clasificación Decimal
|
viernes, 25 de noviembre de 2011
Ejercitando la felicidad
La felicidad no es una utopía. Tampoco es un estado de
idiotez. La felicidad es una actitud que decimos asumir. Cuando ejercitamos esos momentos en que nos hemos sentido en
armonía, podemos vivir en felicidad a voluntad. Solo nosotros mismos podemos
escoger en qué categoría queremos vivir: con miedo o con amor.
Estos ejercicios
los he probado y con ellos entro y disfruto del estado de felicidad.
1. BENDECIR. Cada noche antes de ir a dormir
escribe tres cosas que te hayan ido bien durante el día. Tres cosas por las
cuales estés agradecido. Luego escribe porque te hace sentir bien esas tres
cosas. Haz el ejercicio por una semana. Practicar este ejercicio de gratitud
hace que nos enfoquemos en las cosas buenas que tenemos. Con el tiempo, te
darás cuenta cómo vas cambiando tus patrones de pensamiento, ya que durante el
día estarás haciendo nota mental de las cosas buenas que escribirás por la
noche.
Este hábito cambia la atención y la forma
de ver el día a día.
2. AGRADECER. El corazón posee un
poderoso campo de energía que se expande o modifica de acuerdo a las
emociones que esté sintiendo. Las emociones negativas provocan patrones
erráticos e incoherentes del ritmo cardíaco. Cuando estás en armonía,
agradecido, equilibrado emocionalmente, tu ritmo cardíaco es coherente. La gratitud es una disposición interior,
genuina, que se expresa, con gestos, con palabras y en obras. Se ha
demostrado que las personas felices son agradecidas por todo lo que hay y
ocurre en sus vidas, produciendo más felicidad duradera y reduce la ansiedad y
la depresión. Cuanta más gratitud tienes en tu vida más feliz eres.
3. QUÉ TENGAS UN BUEN DÍA. Resérvate un espacio de
tiempo –10 minutos, media hora– para tus actividades favoritas. Marca ese
tiempo en tu agenda y no lo cambies por nada, ni por nadie. Ser egoísta tiene
sus beneficios para la salud ;-) ¿Qué te
gusta hacer? ¿Te gusta leer? ¿Te gusta bailar? Toma algún momento del día para
participar en los pasatiempos favoritos. Realiza esas actividades tal como las
has planeado y toma conciencia de todo el placer que te brindan. Este ejercicio
nos enseña a prestar atención al placer y a esforzarnos para que sea intenso y
duradero. Es el paso más divertido para alcanzar la felicidad.
4. ENTRETENER A LOS PENSAMIENTOS. Cuando lleguen
los pensamientos a tu mente, no los combatas, simplemente reconoce que es un
pensamiento negativo y agradece que aparezca para que puedas ejercitar la
sustitución con un pensamiento positivo. No te enganches en los pensamientos
negativos, dándole paso a pensamientos creativos y positivos que te permiten
entrar en un estado de armonía donde la felicidad pueda fijarse.
5. SONREÍR. Pon atención en tu rostro y si lo
sientes contraído, sonríe. Es sorprendente comprobar que permitirse sonreír sin
motivo alguno libera sustancias químicas en nuestro cuerpo que nos hace sentir
bien. La sonrisa es una de las maneras más fáciles de cambiar el curso de
nuestros pensamientos.
6. REFLEXIONAR SOBRE TUS MAYORES DONES. Cuenta todos
los dones, cualidades y logros que tienes. Son bendiciones que te hacen sentir bien,
orgulloso y fuerte. Recuerda que eres un ser digno que merece lo mejor en la
vida. Este ejercicio se relaciona con el primero… Agradece y reflexiona por
todas las cosas buenas. Enfócate en el agradecimiento… y no en los problemas
La felicidad es el estado más preciado de la vida del ser.
Todos tenemos la capacidad de ser feliz en cualquier punto de nuestras vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)